sábado, 20 de febrero de 2010

El contexto (I).Kitchen Stories y los problemas de la sociedad nórdica

Kitchen Stories hace un interesante apunte de los conflictos sociales que subyacen bajo la cultura nórdica, perfectamente reflejados en la cotidianeidad de los personajes del film. En un paisaje de frío y nieve, en el que el que las viviendas aparecen dispersas y la noche gana terreno al día, las relaciones humanas acusan los efectos del aislamiento que provoca este clima. Así lo explica Gualberto Buela-Casal, catedrático de Psicología de la universidad de Granada, al ser preguntado sobre los datos de depresión en Europa, en los que los países nórdicos ostentan los niveles más altos, mientras que en España se registran los más bajos:
(…)Nuestro comportamiento es muy complejo y depende de factores ambientales y sociales que, a su vez, están determinados por el clima; es decir, es más fácil interactuar con otras personas en España, donde el clima es mucho más agradable, que en un país nórdico, donde viven durante muchos meses del año con temperaturas muy bajas.
La comunicación se torna difícil, la capacidad de establecer relaciones disminuye y esto origina fuertes sentimientos de soledad que con frecuencia dan lugar a estados depresivos, agudizados por la climatología. Buela- Casal afirma:
La falta de luz es clave para entender los elevadísimos índices de trastornos de depresión y ansiedad en los países nórdicos. Existen terapias de luz que se han aplicado principalmente en estos países. Hay personas que creen que esto tiene algo que ver con el esoterismo, pero tiene un fundamento fisiológico muy claro.(…) La luz es un gran activador, aunque no seamos del todo conscientes de ello. Si una persona está triste y además, se aisla y no se relaciona, el estado de tristeza se agudiza. Estar triste en un país nórdico, a temperaturas bajo cero y con un nivel de luz muy bajo no ayuda a salir de ese estado depresivo. (http://www.diariovasco.com/pg060802/prensa/noticias/AlDia/200608/02/DVA-ALD-104.html)

No resulta extraño que en estas circunstancias, la tasa de suicidios de estos países sean también las más elevadas de Europa. El psiquiatra Francisco Marco Granel señala el índice elevado de los países nórdicos y afirma que son la soledad y las dificultades para la socialización las que abonan esa tendencia.(http://salud.lasprovincias.es/noticias-locales/entrevista-francisco-marco-granel.htm)
En Kitchen Stories Bent Hamer muestra con gran precisión el aislamiento invernal de la sociedad nórdica: Vemos cómo la vida social al aire libre es apresurada y casi inexistente, apenas unas frases dichas entre el vaho del aliento antes de que los personajes vuelvan rápidamente a su coche o caravana. Asimismo, la vida comunitaria de las poblaciones también es nula: Isak vive completamente aislado en una casa a la que sólo se accede en coche, y sólo recibe la visita de un único amigo. La llegada de Folke es recibida con recelo y hostilidad, producto de la desconfianza que provoca en Isak la intrusión repentina en su vida de un desconocido, tras años de soledad y ausencia de relaciones sociales. No obstante, Bent Hamer afronta esta problemática con un matiz de esperanza, ya que a pesar de las suspicacias iniciales y los impedimentos , la comunicación se rebela como una fuerza tan potente que acaba rompiendo todas las barreras y enriqueciendo a los personajes. Como afirma acertadamente una crítica del festival de Málaga sobre la intención del cineasta:
Al hacer Kitchen Stories, Bent Hamer deseaba mostrar, con humor, lo que ocurre cuando alguien se introduce en la esfera privada de un individuo. Quería también describir y aclarar los mecanismos intrahumanos mostrando cómo los aspectos más íntimos del individuo se revelan en el curso de un proceso inevitable de socialización.
"La película puede verse también como una crítica a la tendencia positivista con referencias a los reality shows de hoy"

No hay comentarios:

Publicar un comentario