1.Jugar con el acto de escribir y dibujar, haciendo alusión a las notas tomadas por el observador durante el experimento. En el vídeo, alguien iría escribiendo sucesivamente los títulos de crédito y/o dibujando los iconos de la película, que podrían aparecer en relación con los créditos o contando una historia, según van surgiendo. La idea de escribir los créditos también aparece en la película de Jean Cocteau La Belle el la Bête (1946), en este caso sobre una pizarra:
En este sentido tenemos dos opciones:
Escribir y dibujar directamente sobre un papel normal, de forma que se vea claramente la mano en acción, aunque sin mostrar a quien pertenece.
O bien escribir sobre un papel de cualidades traslúcidas (tipo papel vegetal) de forma que la mano quedase oculta o sugerida tras el papel, y los dibujos surgiesen sin que fuese tan evidente la acción de la mano. En esta opción cabría también la posibilidad de jugar con lo que se intuye tras el papel.
-Realizar una maqueta del icono del caballito sueco. Utilizarla para realizar un vídeo en el que el caballito se mueve, cobra vida e interacciona con otros objetos, dramatizando la acción como si fuera un juego (sin ocultar la presencia de manos que mueven los objetos, ect) en el que se hace una reflexión sobre la película.
-Centrar la acción en la mesa de la cocina , en la que aparecen las manos de alguien que no llegamos a ver (creo que este concepto empieza a estar presente en casi todas las propuestas) manipulando los objetos de la cocina, preparando el té para dos personas o contando una historia referente al film con estos objetos. Podría utilizarse un plano similar a este para comenzar los créditos y poner al espectador en situación:
Luego podría modificarse en función de los objetos que aparecen, que quizá requieran planos de más detalle.
-Vídeo en el que aparece una ventana invernal, como la de la cocina de la película, y jugar con el vaho del cristal. (aunque esta opción en principio nos parece más complicada de realizar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario